96 357 48 62

Mi cesta (0)

A FONDO: ACCESOS BIOMÉTRICOS

 BIOMETRÍA.

Accesos biométricos a la vivienda domótica

Lo que antes sólo formaba parte de nuestra imaginación y de alguna que otra película futurista, es toda una realidad y no solo eso, sino que es una realidad tangible que puede formar parte de nuestra vivienda domótica con unos precios razonables.

En el presente a fondo, veremos las características generales del reconocimiento biométrico así como las principales técnicas que se emplean en la actualidad, centrándonos por último en aquello que nos interesa como auténticos domóticos de espíritu que somos, las técnicas que vemos más fructíferas para su integración en la vivienda.

Qué es la biometría.

Básicamente, la biometría es una técnica con sus orígenes centrados en la seguridad, basada en el reconocimiento de alguna característica intransferible de la persona, como lo es  la huella digital, el ejemplo quizás más conocido de todos.

La idea inicial consistía en llevar a cabo el reconocimiento humano de la misma forma que el cerebro humano distingue a unas personas de otras, por sus características físicas o sus comportamientos particulares.

Como decíamos, su objetivo primordial es la seguridad sobre todo en lo que a accesos se refiere, permitiéndose la entrada a "la persona" y no a "lo que la persona lleva" o "lo que la persona sabe". Con esto, nos referimos a que objetos como llaves, tarjetas identificadoras y demás, pueden perderse o ser objetos de robos y las típicas contraseñas o passwords, pueden ser olvidados o incluso copiados; por el contrario, la biometría analiza a fondo las características de la persona que evidentemente no pueden sufrir esos procesos de pérdida, copia u olvido.

Es por esto que la biometría ofrece un mayor nivel de seguridad y además de esto, no podemos obviar el tema de la facilidad de uso y sobre todo la comodidad de no tener que llevar encima ningún tipo de dispositivo o tenerse que aprender códigos extraños de memoria.

Procesos básicos del reconocimiento biométrico: autenticación e identificación.

En el control de accesos mediante biometría sigue dos procesos fundamentales, el de autenticación o el de identificación. En el primero de los casos, la persona se identifica previamente y a continuación, los rasgos biométricos muestreados se comparan con el patrón previamente guardado correspondiente a esa persona. De este modo, la biometría se utiliza para confirmar si el individuo es quien dice ser. El proceso de autenticación también se conoce como verificación y sigue la relación "uno-para-uno" (1:1), puesto que cada muestra biométrica se compara con un único patrón de los almacenados en la base de datos.

En el caso de la identificación, una vez muestreados los rasgos biométricos, éstos se comparan con todos los patrones existentes en la base de datos hasta encontrar coincidencia o llegar a la última entrada de esta base de datos, siguiendo por tanto una relación de "uno para muchos" (1:N). Como en este caso no se conoce la identidad previa del sujeto, el resultado del proceso no es un valor de verdadero o falso como en el caso de la autenticación, sino que lo que se obtiene es la propia identidad del individuo.

Evidentemente, valorando el número de operaciones a realizar, el proceso de autenticación es mucho más rápido que el de identificación, especialmente cuando el número de sujetos registrados en la base de datos para realizar las comparaciones (N) es elevado. Para los fines que a nosotros nos atañen, y nos referimos, como no, al entorno residencial, la diferencia entre uno y otro a nivel de complejidad es apenas apreciable, puesto que el número de usuarios registrados para acceder a la vivienda no suele ser elevado, por lo que se suelen escoger procesos de identificación aumentando así la comodidad del usuario que no debe identificarse previamente.

Caracterización del funcionamiento de un sistema biométrico.

El rendimiento de una medida biométrica se analiza empleando comúnmente los términos de tasa de falso positivo (FAR: False Acceptance Rate), que mide el porcentaje de error al reconocer a un individuo que no se encuentra en la base de datos, y tasa  de falso negativo (FNMR: False NonMatch Rate) cuya medida es la contraria, es decir, el porcentaje de error al no reconocer a un individuo que sí forma parte de la base de datos.

Como combinación de ambas, los sistemas biométricos reales emplean como característica que los define, el punto de cruce de ambos errores, tanto positivos como negativos. Esta medida es la tasa de error igual (EER: Equal Error Rate) aunque también se le conoce como  "tarifa de error de cruce"(CER: Cross-over Error Rate) y cuanto menor sea su valor, más preciso es el sistema de reconocimiento biométrico.

Las actuales técnicas de reconocimiento biométrico poseen unas tasas de error muy variadas dependiendo del parámetro físico o de comportamiento que se analice o muestree,  pudiendo ir desde valores de exactitud bajos como el 60%, hasta altos como el 99.9%. Entre las más precisas destaca el reconocimiento del ADN, que socialmente está completamente aceptado como prueba irrefutable de la identidad de un individuo y por lo tanto disfruta de un alto grado de confianza, aunque en el campo de la prueba forense se está reorientando la tecnología hacia el reconocimiento del iris, que dispone de la capacidad de diferenciar entre dos sujetos cuyo ADN es idéntico.

Técnicas biométricas más habituales

Las técnicas biométricas pueden analizar las características físicas, también conocidas como estáticas, o las características del comportamiento, conocidas como características dinámicas. Entre las primeras destacan el análisis del ojo, en su versión retina o iris, de los patrones faciales, de la geometría de la palma de la mano o incluso la disposición de las venas de la misma y por su parte, entre las dinámicas podemos encontrar la escritura, la firma, el paso o la voz, aunque este último también forma parte de las características físicas.

La elección de unas u otras dependerá de los factores que primen en la instalación, recomendándose siempre una solución de compromiso entre fiabilidad, prevención de ataques, facilidad de uso, estabilidad... y también, porque no decirlo, del precio. Atendiendo a algunos de estos factores, podéis ver las características que presentan cada una de ellas:

 

  Huella Voz Cara Firma y
Escritura
Geometría
mano
Iris Retina
Fiabilidad Alta Alta Alta Media Alta Muy alta Muy alta
Facilidad Alta Alta Alta Alta Alta Media Baja
Estabilidad Alta Media Media Baja Media Alta Alta

 

A la vista de la tabla precedente, parece más que obvio que a día de hoy, la solución de compromiso entre los primordiales factores a tener en cuenta a la hora de instalar un sistema de este tipo se centra en en el uso de las huellas dactilares, no en vano, en muchas instalaciones domóticas el acceso a la vivienda se realiza con cerraduras electrónicas controladas por huella digital.

Estándares en biometría.

Como en cualquier tecnología que empieza a expandirse con mayor o menor profundidad en el mercado, en el caso de la biometría existen diversos estándares, promovidos principalmente por el ANSI (American National Standards Institute) en colaboración con empresas o asociaciones de éstas, que intentan homogeneizar los sistemas biométricos en lo que a interoperabilidad entre los mismos o formato de datos se refiere.

Como sabemos, es absolutamente imprescindible que los datos biométricos sean encriptados para poder transmitirse a través de los medios informáticos y es por esto que los estándares que dicten las directrices de esta encriptación se vuelven más que necesarios, pues una de las máximas es sin duda permitir la compatibilidad de los datos en equipos de distintos fabricantes.

Destaca el estándar ANSI X.9.84, que se centra en definir las condiciones que deben respetar los sistemas biométricos destinados a los servicios financieros, lo que no es de extrañar pues son de los servicios en los que más están calando las técnicas biométricas y en los que la seguridad de la información se vuelve más critica. En concreto, las directrices marcadas por este estándar hacen referencia al almacenamiento y la transmisión de cualquier información biométrica que transcurra por estos entornos, así como a la seguridad del software que tienen asociado.

Para los interesados en profundizar más en este tema, también podéis echarle un vistazo a otros estándares como el ANSI/INCITS 358 centrado en la interoperabilidad entre sistemas o el NISTIR 6529 que propone un formato de datos específico para el intercambio de información.

Como decimos, el reconocimiento mediante técnicas biométricas ya no es cuestión de sofisticadas agencias gubernamentales tipo CIA o de películas futuristas de ciencia ficción. Hoy en día en el sector industrial ya se utilizan estos sistemas para el control de presencia, el clásico "fichaje" de toda la vida pero en versión moderna y a nivel doméstico por precios realmente económicos pueden encontrarse "gadgets" de lo más útiles en lo que ha control de accesos se refiere, como las memorias USB o cerraduras de puerta con identificación mediante huella dactilar.

Evidentemente, y si nos centramos en la domótica, el control de accesos mediante dispositivos biométricos, hace ya tiempo que se contempla, no en vano vivimos inmersos en un sector a la búsqueda de la última tecnología para la vivienda, pero es realmente ahora cuando el disponer de una buena cerradura biométrica no implica un gasto inconmensurable y viviendas que se embarcan en un proyecto domótico pueden contar con este tipo de ventajas por poco más del presupuesto dedicado a automatizar el hogar.

Con toda esta información, esperamos que ya puedas buscar el dispositivo biométrico que más se adecue a tus necesidades, pero si no lo tienes claro del todo y prefieres la orientación de profesionales, no te lo pienses y llámanos, estaremos encantados de atenderte.

** Si quiere utilizar estos contenidos, por favor cite como fuente www.domodesk.com

 
Los organismos, marcas, logos son o pueden ser registros propietarios y se reconoce expresamente en este texto la autoria de sus dueños legitimos, tan solo citados para el buen entendimiento del contenido.
A FONDO: ACCESOS BIOMÉTRICOS
SUSCRÍBETE A NUESTRA
DOMOLISTA
¿ERES PROFESIONAL DEL SECTOR?
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.